jueves, 22 de agosto de 2013

Resumen del libro " Introducción a la Psicología" de Linda Davidoff



EVOLUCIÓN Y CONDUCTA


La fisiología está muy relacionada con la conducta y la cognición; determina si los animales caminan sobre dos o cuatro patas, y orienta la entrada de información que proviene del mundo que nos rodea.
Los cerebros establecen límites con respecto a la cantidad de material que puede absorberse y procesarse. La fisiología también moldea la comunicación. Mientras que algunos animales nos gruñen, silban o gorjean, nosotros los humanos hablamos.
Al igual que otros animales, las personas están compuestas por trillones de células, la mayor parte de ellas especializadas en una función en particular; los sistemas nerviosos y endocrinos dirigen y coordinan las actividades de estas células.
Los psicólogos fisiológicos dirigen su atención en estudiar las bases biológicas de la conducta y la cognición; dirigiendo su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia. Sin embargo nosotros plantearemos el inicio en los comienzos de la vida humana con la evolución y la herencia.
Los individuos se comportan  de manera características de la especie. Entonces, ¿Cómo pueden explicarse las similitudes humanas?

Charles Darwin y el concepto de evolución

Charles Darwin (1809-1882) fue el primer científico que planteo seriamente la interrogante con respecto al porque de los comportamientos únicos de las especies animales; también le interesaba explicar la apariencia física de las especies.
Darwin tuvo una buena formación en geología y exploro áreas salvajes de todo el mundo; sus observaciones detalladas lo hicieron poner en duda una creencia que estaba de moda;  que todas las criaturas eran “productos inmutables de una creación repentina” . En lugar de ello Darwin sugirió que los miembros de una especie deben su apariencia y conducta a cambios estructurales que acontecen de manera gradual, en el transcurso de muchas generaciones.
En su primer libro, El origen de las especies (1859), Darwin propuso que todos los animales habían descendido  de pocos ancestros y que este proceso había tomado millones de años. Este principio de cambio gradual y la explicación de los recursos que lo controlan  se conocen como teoría evolutiva.

El concepto de Selección Natural

Para explicar la evolución de los animales Darwin introdujo  el concepto de selección natural, el cual es una idea sencilla que dice; que los cambios evolutivos se presentan cuando las modificaciones  genéticas (en las estructuras físicas), mejoran la  capacidad del individuo  para sobrevivir y reproducirse, transmitiendo así estas mutaciones.
Una inteligencia superior, rasgo que depende de la naturaleza del cerebro, es una característica única que evoluciono en los seres humanos. La inteligencia condujo al éxito social el cual aumento la probabilidad de supervivencia y  reproducción, suponemos que poco a poco surgió una especie más inteligente.

La evolución desde los tiempos de Darwin

Los principios evolutivos de Darwin, a menudo en versiones depuradas y modificadas  son aceptados por que se articulan bien con todos los avances principales de la biología contemporánea. A pesar de que los científicos están de acuerdo con los principios básicos, aun no quedan muy claros los detalles. ¿Fue un proceso lento, continuo y gradual en el que cada especie se amalgamaba de manera imperceptible en la siguiente, o fue una evolución rápida en miles o cientos de años y no en millones?
Otra discusión se centra sobre el papel de la cultura en la evolución; por ejemplo la práctica social de beber, leche en la edad adulta pudo haber generado presiones  en la selección. Algunos científicos piensan que los adultos  bien equipados para beber leche (por que poseían enzimas particulares que descomponen la lactosa)  tenían más  probabilidades de desarrollarse y de producir  descendencia con tendencias similares.

 Sociobiología

La Sociobiología aborda los problemas de la evolución que son especialmente interesantes para los psicólogos. La Sociobiología se concentra en la aportación  de los grupos y en la evolución de la conducta social.
 Los sociobiólogos suponen que los cambios estructurales conducen a una conducta social novedosa, la cual fortalece las probabilidades de que los genes subyacentes sobrevivan, perpetuando así la misma conducta. Nuestras acciones como miembros de un grupo tiene sus raíces en parte, en el impulso por mantener vivo nuestro  material genético.
 Tomando en cuenta sus circunstancias  de grupo, aquellos animales que logran establecer un equilibrio entre competencia y colaboración son los más aptos para sobrevivir.
Se necesita  un poco de competitividad para proporcionarse una porción de la comida, espacio para cobijarse   y un compañero  saludable; por tanto, las personas con poca relación entre si serán más competitivas porque esta conducta favorece la supervivencia de sus genes.
La  teoría de la Sociobiología es muy controvertida porque es muy difícil diferenciar las aportaciones de los factores genéticos y ambientales a la conducta.




1 comentario:

  1. Se me hace fantástico la observación que le dedicó Darwin a la teoría de la selección natural, y también la manera en que los animales fueron evolucionando hoy si que digamos los mas fuertes sobrevivieron logradose adaptar al cambio dependiendo a sus necesidades y de esta manera poder sobrevivir de acuerdo a las leyes de supervivencia. Con el ejemplo de las lagartijas cuando desarrollaron los músculos de sus patas y estas al tener sus crías heredaban las características de la madre. Al igual que los animales los humanos también fuimos evolucionando para la mejorar nuestro estiló de vida :)
    Ahiko Sánchez Cahuich
    Maestría En Pedagogía
    UMMA

    ResponderEliminar