viernes, 23 de agosto de 2013

BIOGRAFÍA DE KAREN HORNEY


            Karen Horney
           (1885-1952)


Nació en Hamburgo, Alemania el 16 de septiembre de 1885, fue hija del noruego Berndt Henrik Vackels Danielsen y de Clotilde Maris von Ronzelen, una descendiente de holandeses conocida como Sonni. Sus padres contrajeron matrimonio en 1881, siendo las segundas nupcias de su padre quien fue 19 años mayor que su madre. El padre de Karen era capitán de la marina mercante y la madre hija de un arquitecto que se había educado en el clásico ambiente burgués de la época y en un entorno religioso marcado por el protestantismo. Tuvo un hermano mayor también llamado Brendt a quien cuidó profundamente, así como otros 4 hermanos mayores del primer matrimonio de su padre.

Karen Horney, se sintió con falta de afecto por parte de su padre, lo cual hizo que se inclinará especialmente a su madre.

En 1906 ingresó en la facultad de Medicina, alentada por su madre, pero en contra de los deseos de sus padres y de hecho, en contra de la opinión de la educada sociedad de su época. Con 16 años, Karen fija su residencia en Hamburgo con el fin de realizar los estudios previos para tener acceso a la Universidad, siendo acompañada por su madre, actos que determinan el alejamiento del matrimonio de sus padres, y pone fin a la relación de ellos en Agosto de 1904.
Con 21 años, Karen inicia la licenciatura de medicina en la Universidad de Friburgo. Estando allí conoce a un estudiante de economía política llamado Oscar Horney, con el cual en 1909, y contando con 24 años de edad, contrae matrimonio, instalándose en Berlín, junto a su madre, viviendo toda la familia de lo que ganaba el esposo. Por esta época, Karen empieza a asistir a la Clínica Neuropsiquiátrica de la Universidad, donde conoce a Karl Abraham, con quien iniciaría su primer análisis por estar aquejada de ciertas dificultades sexuales y de un prolongado estado depresivo. Poco después, en mayo de 1910, fallece su padre, acentuándose su tristeza, a pesar de lo cual decide interrumpir su tratamiento psicoanalítico. En este tiempo nace su hija Brigitte y en febrero de 1911 muere su madre, planteándose reanudar su análisis a causa del bajo estado anímico en que se encontraba, optando finalmente por el autoanálisis por temor a sus reacciones transferenciales.
En 1911 Karen finaliza la carrera en Berlín. En 1913, estudia psiquiatría y se convierte en miembro fundador del Instituto Psicoanalítico de Berlín (Ingram, 1996). Durante este año empieza su tarea profesional de psicoanalista y dos años después presenta su tesis de doctorado que versó sobre el traumatismo físico como causa de la psicosis. En 1915, en plena guerra mundial, fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica de Berlín. Para ese entonces ya tenía dos hijas (Brigitte y Marianne), naciendo Renate, la última, en 1916.
En 1923, el negocio de Oscar colapsa y desarrolla meningitis. Se convierte en un hombre en banca rota, moroso y argumentativo. También ese año, el hermano de Karen muere a la edad de 40 años por una infección pulmonar. Horney cae en una profunda depresión, hasta el punto de nadar en el océano durante las vacaciones con el pensamiento de suicidarse. 
Karen y sus hijas se mudaron de la casa de Oscar en 1926 y, cuatro años después, se mudan para los Estados Unidos, eventualmente se establecen en Brooklyn. En 1930, Brooklyn es considerado la capital intelectual del mundo, debido a la importante influencia de los judíos refugiados de Alemania. Fue aquí donde se hace amiga de intelectuales como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan, incluso teniendo un amorío con el último. Y fue aquí donde desarrolla sus teorías sobre neurosis, basada en su experiencia como psicoterapeuta. 
En 1932 fue nombrada directora asociada del Instituto Psicoanalítico de Chicago. En 1934 llegó a pertenecer al personal del Instituto Psicoanalítico de Nueva York. 
Su primera obra de importancia fue La personalidad neurótica de nuestros tiempos, la cual fue publicada en 1937.
Entre 1922 y 1935 Horney escribe 14 trabajos en los cuales refutaba la tendencia antifeminista de Freud y enfatizaba determinantes sociales en lugar de biológicos en las diferencias de sexos y la psicología femenina. Fundó la Asociación para el Avance del Psicoanálisis en 1941 y es profesora en la Universidad de Nueva York a partir de 1942.En 1940 escribe Autoanálisis, en 1945 escribe Nuestros conflictos interiores .Cerca del final de su carrera, Karen Horney resume sus ideas en Neurosis y Desarrollo Humano: la lucha hacia la autorrealización, uno de sus más importantes trabajos publicado en 1950. 
Horney se mantuvo asistiendo, enseñando y escribiendo hasta su muerte, víctima de cáncer en 1952.
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuó en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación. Horney consideró que cada individuo, a partir de su self real o actual, desea lograr una realización completa de todas sus necesidades para alcanzar el máximo de su desarrollo, y que esto es un sentimiento universal. Para poder alcanzar esta autorrealización, el hombre debe tener un self ideal al cual pueda seguir como modelo.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas., dé ellas más tarde derivó tres orientaciones hacia las relaciones sociales. Los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.

Las diez necesidades, según lo establecido por Horney.:

Hacia la Gente
1 - La necesidad de afecto y aprobación; agradar a los demás y ser querido por ellos.
2 - La necesidad de un socio, alguien a quien se puede amar y que va a resolver todos los problemas.
Movimiento contra la gente
3 - La necesidad de poder, la capacidad de doblar voluntades y lograr el control sobre los demás, mientras que la mayoría de las personas buscan la fuerza, el neurótico puede estar desesperado por ello.
4 - La necesidad de explotar a los demás, para sacar lo mejor de ellos. Para llegar a ser manipuladora, fomentando la creencia de que la gente está allí simplemente para ser utilizados.
5 - La necesidad de reconocimiento social, prestigio y fama.
6 - La necesidad de admiración personal, tanto para interior y exterior cualidades que se valoran.
7 - La necesidad de logro personal, aunque prácticamente todas las personas que desean hacer logros, ya que con el número 3, el neurótico puede ser desesperante para el logro.

Alejándose de personas
8 - La necesidad de la autosuficiencia y la independencia, mientras que la mayoría desean una cierta autonomía, el neurótico puede simplemente desear descartar otras personas por completo.
9 - La necesidad de la perfección, mientras que muchos se ven obligados a perfeccionar sus vidas en forma de bienestar, el neurótico puede mostrar un temor a estar un poco defectuoso.
10 - Por último, la necesidad de restringir las prácticas de la vida dentro de las estrechas fronteras, vivir una vida lo más discreta posible.

Más tarde agrupó estas necesidades neuróticas en tres categorías más amplias:

  • Cumplimiento: Esta categoría es visto como un proceso de "avanzar hacia la gente", o la modestia. En los niños la teoría de Horney que tienen dificultades con los padres suelen utilizar esta estrategia. 
  • Agresión:También llamado "movimiento contra la gente", o la solución "expansiva". Niños neuróticos o adultos dentro de esta categoría a menudo exhiben la ira o la hostilidad básica a los que les rodean. Es decir, hay una necesidad de poder, la necesidad de control y la explotación, y mantenimiento de una fachada de la omnipotencia. " 
  • Desprendimiento: También llamado el "movimiento lejos de" o la solución "renunciar" o una personalidad independiente. Horney reconoce que los niños podrían simplemente tratar de ser autosuficientes. 
Cada una de estas tendencias suele producir un conflicto dentro de la persona, pero el grado del conflicto y la rigidez de la orientación de la persona son lo que distingue al comportamiento normal del comportamiento neurótico.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario