viernes, 23 de agosto de 2013

BIOGRAFÍA DE CARL GUSTAV JUNG


CARL GUSTAV JUNG
 (1875-1961)


Carl Gustav Jung. Psiquiatra y Psicólogo suizo fundador de la Escuela Analítica de la Psicología. Hizo contribuciones importantes a la teoría de la personalidad y la psicoterapia, particularmente con respecto al papel del inconsciente en la vida de los seres humanos. Por varios años fue uno de los colaboradores de Freud. Pero su interés en las capas más profundas del inconsciente, junto con su rechazo a la posición de la sexualidad de Freud, lo llevó a formular su propia escuela de Psicología, la Psicología Analítica.

Nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Su padre, Paul Jung, fue un clérigo rural y su madre fue Emilie Preiswerk Jung.

Creció rodeado de una familia muy educada y extensa su padre lo inició en el latín a la edad de 6 años, lo que desde el principio aceptó con gran interés, en especial por el lenguaje y la literatura antigua. 
Carl fue un chico solitario en su adolescencia, no le importaba mucho el colegio y no soportaba la competición. Acudió a un colegio interno en Basel, Suiza. Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en la Universidad de Basel. 
Tras graduarse en Medicina en 1902 en las universidades de Basilea y de Zurich, inicia su trabajo sobre el Test de Asociación de palabras, y en el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó con el término Complejos, definiendo a estos como ideas o representaciones afectivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente. 
Poco después de su licenciatura, se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor más importante de la esquizofrenia. Bajo su influencia, estudió psiquiatría. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. 
Dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zurich y mantenía una consulta privada. 
Siendo un gran admirador de Freud, lo conoce en el año de 1907 en Viena. Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Freud, interpretando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal y espiritual. Desarrollando sus propias teorías, trazando un amplio conocimiento de la mitología y la Historia; recorriendo diversas culturas en México, la India, y Kenia. 
El 27 de abril de 1908 participó en el Primer Congreso de Psicoanálisis, realizado en Salzburgo,. Jung presenta la teoría freudiana de la histeria. El mismo año compró unos terrenos en Küsnacht, frente al lago Zürich y se propuso la construcción de una casa de tres plantas. El 28 de noviembre de dicho año nació su único hijo varón, Franz.
En marzo de 1909 se publica el primer número de la publicación Anuario Internacional de Investigación Psicológica y Psicoterapéutica, siendo Jung su editor. Renunció a la Clínica Burghölzli y se mudó a su nueva casa en Küsnacht donde residió el resto de sus días. En el año 1913 fue la ruptura definitiva con Freud.
En 1921 publicó los Tipos psicológicos, en el cuales se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad, extroversión e introversión. Más adelante llegó a una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes, o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó inconsciente colectivo, sensaciones, pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad. Sostenía que el inconsciente colectivo se compone de "arquetipos" o imágenes primordiales. 
Se interesó mucho en la Sincronicidad, la Alquimia y los estados alterados de conciencia y creó el método de imaginación activa, que surgió tras la ruptura con Freud, mientras escribía el críptico libro Rojo. 
Los frutos de las investigaciones de Jung en el campo de la mente y del símbolo, desenterrando los tesoros del inconsciente e imágenes de poderes oscuros y antiguos, dieron como resultado todos sus escritos y estudios en el campo del simbolismo de los sueños. Analizando sus propios sueños, logró los mayores avances en esta área. Lo que soñamos son nuestros proceso internos y las personas y cosas que aparecen son solo símbolos de cosas nuestras, personales, no gente que uno conoce, sino lo que significa esa persona para nosotros; representa una energía dentro de nosotros. El inconsciente no es racional, por eso nos habla en símbolos. Carl Jung falleció el 6 de junio de 1961, en Zurich.

En su teoría Jung dividió al inconsciente en dos partes:
  • Inconsciente Personal. Refiriéndose al cómo el nivel de la mente inconsciente que es única para cada individuo y contiene impulsos, deseos, recuerdos acumulados a través de las experiencias de las personas, las cuáles no son asimiladas por el Yo. 
  • Inconsciente Colectivo: El cual consideraba como, el nivel más profundo del inconsciente común de las especies humanas. Según Jung, el hombre hereda todo el cúmulo de experiencias pasadas de sus antecesores., abarcando sus experiencias acumuladas durante la existencia prehumana, siempre y cuando hayan sido significativas y se hayan repetido varias veces, ya que así dejan huella en el cerebro. 
Asimismo, dio el nombre de Arquetipos a las imágenes que surgían del incosciente colectivo del individuo; las cuales son predisposiciones heredadas a tener ciertas experiencias, una tendencia innata a formas ciertas imágenes que puedan considerarse universales. Algunos ejemplos más comunes serian: Dios, el diablo, muerte villano, figura materna o paterna etc. De igual modo, el término griego Persona; Jung lo adaptó para describir la cara que el hombre presenta a la sociedad, Jung mencionaba, que el hombre deriva en parte de su persona a los papeles que la sociedad le hace desempeñar, y también a su propia aceptación y creación en torno a ese papel. El término Sombra, Jung lo propuso para representar los instintos primitivos, salvajes y animales del hombre. Jung creía que cada persona tiene una sombra, la cual representa el aspecto perverso de su naturaleza. Esta sombra, es mayormente inconsciente y está en oposición y conflicto con la persona, debido a que representa las cualidades que se oponen a la imagen social que queremos pretender o presentar ante el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario