jueves, 29 de agosto de 2013

BITÁCORAS SESIONES PSICOLÓGICAS

Bitácora de la Primera sesión terapéutica  (15 Agosto del 2013)

 En mi primera sesión psicológica, que fue realizada a las cuatro treinta; me sentía algo nerviosa, angustiada y hasta cierto punto preocupada, era la primera vez que acudía con un psicólogo. Me angustiaba el pensar ¿Que podría preguntarme la psicóloga?, que le iba a contestar, el cómo iba a poder  hablarle a alguien, que no conozco de mis cosas, de mis emociones y sentimientos. Sin embargo al llegar a la consulta y conocer a mi psicóloga, sentí tranquilidad, no sé si era tu tono de voz o la manera de expresarse, pero me inspiro paz y sobre todo confianza; uno vez que entre a la consulta, empezó a preguntarme mis datos personales, ¿Cómo me llamaba? ¿Cuantos años tenía?, si tenía novio,  incluso me pregunto acerca de mis gusto y mis intereses, que carrera había estudiado y porque, si vivía con mis papas, si tenía hermanos y como era mi relación con cada uno de los miembros de mi familia. 

Conforme se desarrollaban esas preguntas, entablamos una plática, muy amena y entretenida, ni si quiera vi pasar los minutos. Nunca la había visto, ni topado en la calle, a pesar de que vivimos en el mismo barrio; y a pesar de eso, me inspiro tanta confianza, que pude platicarle de cosas tan mías, que con nadie había podido hablar por miedo a la incomprensión o a ser juzgada, fue tan sencillo hablar con mi psicóloga de ello, que poco a poco, como iban transcurriendo los minutos, fui sintiéndome mejor. Esa sensación de ser escuchada y comprendida por alguien fue una de las cosas que más me gusto de mis sesiones, una experiencia que nunca olvidare. La sesión duró aproximadamente, una hora y quince minutos; en las cuales, fueron resultas muchas de mis dudas a ciertos comportamientos que no entendía y a temores que desde hace tiempo yo sentía a ciertas cosas, mucho de lo que en un día me preocupo, hoy pude entender, gracias a las palabras de mi psicóloga, a su confianza y sobre todo al arte que tuvo al escucharme y comprenderme.

Mi segunda cita fue asignada para el 20 de Agosto del 2013,  a las cinco de la tarde, me despedí de mi psicóloga y le agradecí la seguridad, la calma y la confianza que me inspiro; lo cual hizo pudiera expresarme de forma abierta con ella. Además de sus palabras, consejos y experiencias.

Bitácora de la Segunda sesión terapéutica  (19 Agosto del 2013)

En mi segunda sesión terapéutica, a diferencia de la primera, ya no sentía, miedo, ni temor ni angustia por saber lo que iba a pasar; sino al contrario, estaba contenta, entusiasmada por saber que me iba a preguntar; y de qué manera sus consejos me iban ayudar. Al llegar a la cita, mi psicóloga ya me esperaba, me recibió con mucha amabilidad, y sonriendo como siempre. Sin embargo, esta vez no me cuestiono sobre mi vida, sino me dijo que en esa cita, haríamos algo diferente. Y en efecto así fue, me pidió me sentara en una mesa, en la cual había varias hojas de papel,  lápices de colores y un borrador. Posteriormente me invitó a que efectuará el dibujo de un árbol, el que yo quisiera, y me dijo que podía colorearlo o no; básicamente sus palabras fueron: “Dibuja el que tú quieras y como desees”, sin ponerme ningún límite de tiempo.

Me dejo unos instantes sola, y empecé a realizar mi dibujo, no tenía ni idea de cómo comenzar, pues debo confesar que soy una pésima dibujante y me apenaba, que a mi edad, dibujara un árbol como un niño de preescolar. Me olvide de eso, y empecé a dibujar mi árbol. 

Cuando termine de realizar el árbol , volvió mi psicóloga y me volvió a dar otra hoja y me dijo que en ella dibujara, no uno sino tres arboles, de igual manera como yo deseara.

Al finalizar, le pregunte por qué me pidió que dibujara primero un árbol y luego tres a lo que me respondió, que el primer árbol, representaba mi vida, mis traumas, mis recuerdos, mi forma de relacionarme, y que los otros árboles, representaba, a mí, mi familia y el mundo que me rodea. De igual manera, empezó a explicarme que significaba cada uno de los elementos, del árbol y que representaba cada uno de ellos en mi persona.

Me sorprendió que de un dibujo, pudieran salir detalles de mi yo interno y de varios aspectos de mi y de mis sentimientos.  En esta ocasión la sesión terminó poco más de uno hora y treinta minutos, y al finalizar, me sentía muy sorprendida y emocionada, de la interpretación de mis dibujos, como algo tan simple, pudo dar varios detalles de mi, y que me ayudaron a conocerme mejor. Mi tercera cita fue agendada, para el 23 de Agosto del 2013, a las doce del día.

Bitácora de la Tercera sesión terapéutica  (23 Agosto del 2013)

En mi última sesión, me sentía de nuevo entusiasmada pero a la vez algo triste pues sería la última y la verdad esta experiencia me agradó mucho, porque no solo me conocí y me comprendí mejor conmigo misma, sino que muchos de mis preocupaciones habían desaparecido y las pláticas con mi psicóloga me hacían sentir mejor. Al llegar a la sesión, mi psicóloga me pidió me sentara, y me pregunto que como me sentía, que como me habían parecido las dos sesiones anteriores y si estaba contenta con lo aprendido en esa experiencia; luego me dijo que en esta ocasión quería descubrir cómo era verdaderamente mi personalidad, mediante un juego con tarjetas. Colocó arriba de la mesas muchas tarjetas que contenían imágenes de animales, y me pidió que escogiera las que quisiera entre todas ellas, las que más me gustaban o con las que más me identificaba. Yo escogí, muchas de aves, de animales que me parecían tiernos y lindos. Al terminar la psicóloga me explico, que esos animales que había escogido, representaban en mi una personalidad, tímida, introvertida, buena, pero que le costaba trabajo relacionarse con las demás personas; quedando gratamente sorprendida, pues me describían  perfectamente tal como soy; también me dio algunos consejos para mejorar ese trabajo que me cuesta relacionarme interpersonalmente.

Agradezco de antemano a mi psicóloga Patricia del S. Rodríguez Reyes, ubicada en la calle Ecuador entre Jalisco y Querétaro de la Colonia Santa Anna, por esta experiencia recibida, por su comprensión y paciencia y por haberme ayudado a finalizar satisfactoriamente estas tres sesiones, que dejaron en mi vida u  nuevo aprendizaje y un logró más superado, aparte de cambiar un poco  mi vida positivamente.

viernes, 23 de agosto de 2013

Trastornos de Inicio en la Infancia, la Niñez o la Adolescencia “Manual del DSM IV”


Trastornos de Inicio en la Infancia, la Niñez o la Adolescencia
“Manual del DSM IV”


¿Qué les llama la atención de las enfermedades “trastornos infantiles y de la adolescencia del DSM IV,? ¿Quiénes las pueden padecer? ¿Qué perciben de los comportamientos que se describen ahí?

Existen diversos trastornos que afectan el crecimiento y desarrollo del niño a nivel, familiar, académico y social impidiendo un rendimiento y desarrollo adecuado, estos trastornos abarcan diversas áreas desde el retraso mental, trastornos de aprendizaje, habilidades motoras, de comunicación, del desarrollo, de déficit de atención con hiperactividad, de ingestión y de la conducta alimentaria, tics y de eliminación entre otros, que llaman la atención debido a que suelen ser extraños , molestos o confusos. Algunos pueden resultar infrecuentes, sin embargo muchos de ellos hoy en día son bastante comunes y en algunos casos, nos hemos podido topar en el camino pedagógico o familiar con alguno de ello. Pudiendo reaccionar ante ellos con confusión, vergüenza, tristeza enojo e incluso temor, de modo que debemos comprender este tipo de problemas, y creer firmemente que todos los niños y adolescentes e incluso personas adultas tienen la oportunidad de anhelar un crecimiento y desarrollo normal. Otro punto que llama la atención es que estos trastornos pueden ser debidos a enfermedades, o factores biológicos, pero no siempre es así, por lo que se consideran también aspectos psicosociales y culturales. Asimismo, identificar y definir una actividad o funcionamiento trastornado, no es tarea fácil, ya que existe, como se puede leer en el manual del DSM IV, una gran cantidad y variedad de enlistados de síntomas y conductas que un niño o adolescente con determinado trastorno puede presentar. Sin embargo, muchas de esas conductas y síntomas son bastantes frecuentes en la actualidad en nuestros niños y adolescentes, pero que pasan desapercibidos por nosotros, e incluso para los padres, por considerarlos de alguna manera “normales”, desconocerlos o simplemente ignorarlos, pasando de este modo desapercibidos. 

Estos trastornos requieren de atención especializada e interdisciplinaria; contando con la colaboración de psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos, para poder clasificarlos, evaluarlos y de este modo poder tratarlos desde diferentes perspectivas. Es necesario conocer para poder actuar de forma responsable.

Infantes, niños y adolescentes pueden padecer estos trastornos, y muchos de ellos se presentan durante la asistencia clínica, aunque a veces no se diagnostican hasta la etapa adulta. Además varios tipos de trastornos suelen tener su inicio durante la infancia o la adolescencia.

Los trastornos infantiles y de la adolescencia, pueden surgir a cualquier edad, aumentar o disminuir, sin embargo en algunos casos la edad está relacionada con casos específicos como por ejemplo el Trastorno de Rett, en el cual hay apariciones de diversas características después del período de desarrollo normal. En algunos casos, suelen aparecerse o detectarse enseguida, como es el caso de los trastornos de la comunicación el lenguaje y el autismo. Por el contrario, conductas de agresividad, desobediencia e incluso robo, pueden aparecer en cualquier momento, como por ejemplo el Trastorno disocial de inicio no especificado.

Hace años se creía que algunos tipos de estos trastornos no aparecían antes de la mitad o el final de la adolescencia y hoy en día se aprueba que prácticamente todos los trastornos psiquiátricos que presentan los adultos, pueden tener su inicio en la adolescencia o durante la niñez; pudiéndosele considerar a estos trastornos como precursores de la psicopatología del adulto, estableciendo una relación entre los principales trastornos de la conducta que se pueden observar en la infancia o adolescencia y que tendrán una gran relevancia o aportación en el diagnóstico y tratamiento terapéutico.

Algunos síntomas o pautas en la conducta del niño o adolescente, pueden ser normales en determinados fases o estadios, de desarrollo pero podrían ser diagnosticadas como patológicas cuando aparecen más tarde; por ejemplo los síntomas relacionados con un Trastorno negativista desafiante; en el cual se pueden presentar conductas hostiles y desafiantes, como en el caso de la adolescencia, pero al permanecer esas conductas por más tiempo puede ser considera como patológica, en otros ejemplos podemos mencionar de igual modo una Encopresis o Enuresis e incluso un Trastorno de ansiedad por Separación o Mutilismo selectivo. 

Por otra parte, se puede percibir que ciertos comportamientos que engloban a un trastorno, pueden no referirse a uno de estas enfermedades, para que éstas sean consideradas como parte de ello, deben presentarse uno o varios de ellos en un mismo período de tiempo. Además, de que con frecuencia éstos aparecen combinados con frecuencia, interactuando entre sí a lo largo del tiempo, pueden o no cambiar durante la madurez, y pueden acentuarse o incrementarse, por diferentes acciones o acontecimientos que tiene lugar en el desarrollo o en la vida. Las descripciones de los síntomas y comportamientos no distingue la realidad que supone crecer afrontando estos diversos trastornos, por lo que debemos tomar en cuenta en cambio que estas entidades ejercen en la vida de los niños y la de los adultos en que se llegarán a convertir.

Los trastornos que afectan la niñez y la adolescencia, se presentan por separado de los trastornos propios de la edad adulta. No obstante, en muchos de los trastornos según diversos estudios clínicos pueden identificarse retrospectivamente síntomas o alteraciones que se iniciaron en la infancia. 

Por otro lado, es importante mencionar, que si un adulto tuvo en su niñez síntomas, que cumplían todos los criterios del diagnóstico de un trastorno, pero luego se presenta de manera atenuada o residual, se indica como una especificación. En la mayoría de los trastornos del manual del DSM IV, se presenta una tabla de criterios que se aplica tanto a niños como adolescentes y adultos.

La percepción de estos comportamientos y conductas específicos de un trastorno, como ya mencionamos anteriormente se presenta con frecuencia, pero al desconocerlos, los consideramos como normales de le edad o transitorios, negando de esta forma a los niños y adolescentes la oportunidad de recibir un tratamiento especializado, que lo ayude a reducir los síntomas que pudiese presentar, mejorar su rendimiento escolar, además de su funcionamiento emocional y conductual que impiden un desarrollo normal en el niño.

BIOGRAFÍA DE ANNA FREUD



ANNA FREUD
(1895-1982)

Nació el 3 de diciembre 1895 en Viena (Austria). Fue la sexta y última hija del matrimonio de Sigmund Freud y Martha Bernays, figurando entre los más devotos colegas de su padre y fue su constante compañera en sus últimos años.


Su nacimiento, agotó a su madre física y mentalmente, por lo que fue confiada a los cuidado de una joven institutriz llamada Josefine Cihlarz, con la que mantuvo un gran vínculo y a la cual Anna se refirió como "la relación más antigua y más genuina de mi niñez". Debido a ello mantuvo una relación distante con su madre y sentimientos de gran ambivalencia con su hermana Sophie, por ser la preferida de su madre y la más bonita de las hijas mujeres, condición que Anna trató de compensar con su desarrollo intelectual.
Anna fue apodada por su padre como "Annerl", y éste recuerda su nacimiento como el inicio de un bienestar económico debido al aumento de su trabajo clínico. También la apodó "Demonio Negro", por su carácter aventurero y díscolo dentro del medio familiar y de amigos, no comportándose así en público, donde fue reconocida como reservada y tímida.
Desde los catorce años presenció los debates de la Sociedad Psicoanalítica .Empezó su escolarización a los seis años, luego accedió al Lyceum y posteriormente se formó como institutriz de escuela primaria en 1917, pero posteriormente se formó psicoanalíticamente y se dedicó al psiconálisis de niños, siendo pionera en este campo. Llegó a dominar, además de su lengua materna, el inglés, el francés y algo de italiano. 
En 1922, a los veintisiete años, con material de su propio psicoanálisis, hecho con su padre, publicó: "Sobre las Fantasías de Flagelación e Ilusiones Diurnas”, con el que ingresara a la Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1922.
En Anna tuvo varios pretendientes; sin embargo, todos fueron rechazados, unos por ella y otros por su padre, siendo Ernest Jones el más famoso de ellos. A los dieciocho años quedó como única hija en su hogar, acompañando a su padre, que ya tenía sesenta y cinco años.
Ingresó al Profesorado de Educación Elemental, y ejerció la docencia hasta caer enferma de tuberculosis, tras lo cual abandonó en 1920.
Junto a S.Bernfeld, militante sionista y socialista, Anna apoyó la creación del Asilo e Instituto Baumgarten, para niños judíos huérfanos de guerra. Allí se formó un grupo dedicado a estudiar los problemas de aprendizaje y de psicología del niño.
En 1925 es designada secretaria del Instituto Psicoanalítico de Viena. Allí, impulsó la formación del Kinderseminar, un seminario de investigación sobre psicoanálisis aplicado a la pedagogía y destinado no sólo a psicoanalistas sino también a educadores y trabajadores sociales. 
Colaboró en la "Zeitschrift fur Psychoanalitische Pedagogie", publicación dirigida por W.Hoffer, y en 1927 ocupa el cargo de secretaria de la Asociación Psicoanalitica internacional (IPA).La única antecesora de Anna en Viena en la práctica del análisis infantil fue Hermine von Hug-Helmuth, maestra jubilada que poseía un doctorado en Filosofía. Pero en realidad su verdadera competidora fue Melanie Klein.
Sus teorías sobre el análisis de niños las publicó en una pequeña obra titulada “Introducción a la técnica del psicoanálisis de niños“, donde estudia el papel del ambiente en el que se desarrolla el niño y emplea su terapia de juego, y en ella planteaba una crítica a las teorías de Melanie Klein, desacuerdo que duró siempre.
Freud fue un defensor de las posiciones adoptadas por Anna, y un detractor de las opiniones de Klein,. Mientras Freud, en 1934, terminaba su primer borrador de "Moisés y la religión monoteísta", Anna iniciaba El yo y los mecanismos de defensa, donde estudio el proceso de represión del inconsciente, regalándole la primera edición a Freud al cumplir éste los ochenta años en 1936, siendo está su obra más importante.
Anna fue miembro del Consejo Ejecutivo de la IPA en la década de 1950, pero su mayor interés se manifestó en la década del 60 en torno a la capacitación para el psicoanálisis infantil. En 1952, junto con DorothyBurlingham, con quien se decía tenía una relación, inauguran una clínica depsicoanálisis infantil que dirige por 30 años, cinco antes de su muerte.
En 1971 se realiza el Congreso Internacional en Viena, donde se inaugura el museo en el viejo departamento de Bergasse 19. Anna ya tenía setenta y cinco años, y mantenía la esperanza de que en esa oportunidad la IPA aprobara y reconociera oficialmente la formación de los psicoanalistas de niños en la Hampstead Clinic. Pero Leo Rangell, entonces presidente, deseaba un congreso en paz y mocionó para que tal debate se pospusiera para el próximo congreso, y para que la Hampstead Clinic fuera aceptada como grupo de estudio. La Sociedad británica del Psicoanalisis temía que la clínica de Anna se convirtiera en una sociedad paralela. Anna presentó entonces su renuncia a la IPA y a Rangell, quien le ofreció el cargo de presidenta honoraria. Sin embargo, a partir de 1976, Anna delega la dirección de la clínica.
Dictó clases en la Facultad de Derecho de Yale, y mantuvo con sus alumnos una relación libre y placentera. Esta experiencia fue recogida en tres volúmenes sobre el niño y el derecho, en coautoría con Goldstein y Solnit.
En 1975 su salud se vio afectada, sin poder llegarse a un diagnóstico preciso. Fue tratada por una anemia, y requirió internaciones periódicas. Durante este tiempo se dedicó a la refutación y desacreditación de teóricos posfreudianos y biógrafos no autorizados, con la ayuda de K. Eissler. También recibió los doctorados honorarios que le confirieron las universidades de Viena, Columbia, Harvard y Franckfort.
En 1982 padeció un ataque cerebral que afectó su motricidad y habla, no así su lucidez mental. Murió mientras dormía en la madrugada del 9 de octubre de 1982.
A diferencia de Jung y Adler, Anna se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No obstante, a diferencia de Sigmund Freud, que se interesaba por el desarrollo infantil para poder entender mejor la vida psíquica del adulto, Anna Freud consideró que el análisis del desarrollo psicosexual, con independencia de su posible influencia en la personalidad del adulto, tiene interés en sí mismo y dedicó la mayor parte de su obra al estudio psicoanalítico de la infancia y la adolescencencia, así como a la práctica clínica con niños.
Anna Freud consideró, del mismo modo que su padre, que el Yo no está presente desde el nacimiento. Ella al afirmaba que el Yo no está presente desde el nacimiento, por lo que consideró que el niño no puede tener conciencia previa de la enfermedad y, por tanto, que éste carece de la capacidad para desarrollar la neurosis de transferencia para la cura tipo psicoanalítica, por lo que no trabajó directamente con los niños sino a través de sus padres.
Una de las nuevas aportaciones de Anna Freud que destaca, por encima de todas, es el concepto de línea de desarrollo, denominada teoría multilineal.

BIOGRAFIA DE MARGARET MAHLER




MARGARET MAHLER

  (1897-1985)


Margaret Mahler gran especialista en el tratamiento de las psicosis infantiles. Nació el 10 de Mayo en Sopron, Hungría, en una familia de la burguesía judía intelectual.

Estudió medicina en la Universidad de Budapest a partir de 1917, antes de trasladarse a la Universidad de Jena en Alemania para estudiar pediatría. Se graduó en 1922 y se instaló en Viena, Austria. Ella comenzó a entrenar en el psicoanálisis en 1926. Después de varios años de trabajo con los niños, Mahler fue certificado como analista en 1933.
En 1936 se casó con Paul Mahler, un ingeniero químico con el que emigró primero a Gran Bretaña, en 1938, y dos años más tarde a los Estados Unidos, siguiendo así la trayectoria clásica de los freudianos de su generación, expulsados de Europa central por el nazismo.
En Nueva York inició otro análisis con Edith Jacobson, cuando supo que su madre había sido deportada a Auschwitz. A partir de 1949 se consagró a la etiología de las psicosis y al autismo, publicando varias obras colectivas sobre el tema.
Comenzó su práctica privada y trabajó con expertos como el Dr. Benjamin Spock. Mahler enseñó terapia infantil y fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York y el Instituto de Desarrollo Humano. También se involucró en la investigación dirigida a la salud mental infantil. Enseñó en la Universidad de Columbia entre 1941 y 1955. En 1957 creó con Manuel Furer un centro de ayuda e investigación sobre el desarrollo de los procesos de individuación y separación, el Masters Children Center, y un centro terapéutico para el tratamiento de psicosis infantiles, la Masters Therapeutic Nursery. En ambas instituciones, los niños eran recibidos junto con sus madres. Además de desempeñarse como como profesor clínico de psiquiatría en el Albert Einstein College de Medicina hasta 1974.
Pasó la mayor parte de su carrera trabajando con niños con problemas psicológicos.Ella fue uno de los primeros psicólogos que se especializan en el tratamiento de niños psicóticos. Su trabajo en esta área llevó al libro El nacimiento psicológico del infante humano: Simbiosis y la individuación.
Mahler recibió varios premios por su trabajo a lo largo de su carrera, incluyendo el más alto honor del Barnard College, la Medalla de Distinción Barnard, en 1980. Mahler muere el 2 de Octubre de 1985 en la ciudad de Nueva York. 

Uno de los aspectos más importantes de la teoría de Margarte Mahler, fue su consideración de que la personalidad empieza en un estado de fusión con otras personas, en especial con la madre. Los recién nacidos no parecen distinguir entre ellos mismos y los demás. Parecen considerar el “Yo” y el “no Yo” de igual modo. La madre les parece al principio parte del Yo. Por lo consiguiente, la teoría de Mahler se concentra al principio en el proceso por el que el infante asume su propia identidad física y psicológica, distinta de la de otras personas. El desarrollo del Yo implica separarse del estado de fusión total y convertirse en un individuo independiente.

Mahler dividió el desarrollo del niño en tres fases:

1) El autismo normal. Durante este período, que abarca el primer mes de vida, los estados del sueño del recién nacido sobrepasan a los de vigilia y son reminiscentes de los estados primarios que prevalecían en la vida intrauterina.

2) La simbiosis normal. En este período comprendido entre los 2 y 3 meses, la característica esencial de esta fase es una fusión con la representación de la madre y el delirio de límites comunes entre dos individuos físicamente separados, es decir el niño adquiere la conciencia de quien lo cuida, pero no tiene sentido de la individualidad.

3) La separación-individuación. Tiene lugar durante los primeros cuatro o cinco meses de vida, en la cual el niño empieza a desarrollar un sentido de sí mismo, separado de su madre. Esta fase se subdivide a su vez en 4 subfases:

  • Diferenciación. La diferenciación empieza siendo un “proceso de salida del huevo”. La atención del niño durante los primeros meses había estado dirigida hacia dentro, ahora se hace más externa. Alrededor de los siete u ocho meses, el bebé empieza a alejarse de la madre, pero sólo puede hacerlo durante breves períodos ya que después tiene que hacer comprobaciones visuales o táctiles con ella. La conducta de extrañar y la ansiedad de los niños de siete u ocho meses indican el progreso en la subfase de diferenciación. 
  • Ejercitación. La práctica se da desde los 9 meses hasta los 15 ó 18 meses. Los primeros pasos independientes en posición erguida del niño marcan el inicio del período de práctica por excelencia, con una substancial ampliación de su mundo y su realidad. La enorme expansión de la capacidad de autonomía del niño durante esta subfase crea un estado que hace parecer que el niño está enamorado del mundo. 
  • Reacercamiento o Aproximación. La capacidad del niño para caminar y alejarse de la madre junto con el comienzo de la cognición representacional que es el precursor del habla hace del niño una persona mucho más diferenciada y autónoma. Hacia los 18 meses, el niño ha madurado lo suficiente como para reconocer su indefensión e independencia de un modo nuevo. Durante la fase de práctica había estado ocupado con todas las cosas que adquiría y con todas las nuevas habilidades que le permitían una mayor separación. Ahora hay un cambio en su vida emocional, con una mayor susceptibilidad a la frustración, más temores a la pérdida de objetos, mayor concienciación de la separación y mayor ansiedad a causa de aquella. Mahler cree que el niño alterna períodos de gran necesidad de intimidad y períodos de necesidad de distanciamiento. 
La respuesta materna es importante durante todo el proceso evolutivo, en esta subfase tendrá una influencia decisiva en el desarrollo psicológico. La madre puede generar una dependencia patológica que más adelante podrá convertirse en una sobreadaptación del niño. La disponibilidad emocional de la madre es crucial para que el yo autónomo del niño alcance su capacidad óptima. Aquí entra en juego el desarrollo emocional de la madre. "Es el amor de la madre por el deambulador y su aceptación de la ambivalencia de éste, lo que permite al niño catectizar su autorrepresentación con energía neutralizada" (Mahler, 1975).
  • Constancia del objeto. Esta etapa comienza entre los 24 y 30 meses y puede durar unos dos o tres años más, o, de modo más sutil, el resto de la vida. Refleja todo conflicto de la persona entre el deseo de autonomía y el de vincularse con otros. Ésta es la culminación de la fase de separación-individuación y el logro de la constancia objetal que se consolida hacia los tres años.
La forma en que los niños “negocian” cada una de estas fases determina en gran medida la naturaleza de sus relaciones interpersonales como adultos. Este aspecto es similar al esquema de Freud. La diferencia principal consiste en que, para Freud, el desarrollo de la personalidad significa canalizar la energía sexual hacia metas placenteras. Por el contrario, para Mahler, el desarrollo comprende la inversión de la energía psíquica en relaciones con otras personas.

BIOGRAFÍA DE KAREN HORNEY


            Karen Horney
           (1885-1952)


Nació en Hamburgo, Alemania el 16 de septiembre de 1885, fue hija del noruego Berndt Henrik Vackels Danielsen y de Clotilde Maris von Ronzelen, una descendiente de holandeses conocida como Sonni. Sus padres contrajeron matrimonio en 1881, siendo las segundas nupcias de su padre quien fue 19 años mayor que su madre. El padre de Karen era capitán de la marina mercante y la madre hija de un arquitecto que se había educado en el clásico ambiente burgués de la época y en un entorno religioso marcado por el protestantismo. Tuvo un hermano mayor también llamado Brendt a quien cuidó profundamente, así como otros 4 hermanos mayores del primer matrimonio de su padre.

Karen Horney, se sintió con falta de afecto por parte de su padre, lo cual hizo que se inclinará especialmente a su madre.

En 1906 ingresó en la facultad de Medicina, alentada por su madre, pero en contra de los deseos de sus padres y de hecho, en contra de la opinión de la educada sociedad de su época. Con 16 años, Karen fija su residencia en Hamburgo con el fin de realizar los estudios previos para tener acceso a la Universidad, siendo acompañada por su madre, actos que determinan el alejamiento del matrimonio de sus padres, y pone fin a la relación de ellos en Agosto de 1904.
Con 21 años, Karen inicia la licenciatura de medicina en la Universidad de Friburgo. Estando allí conoce a un estudiante de economía política llamado Oscar Horney, con el cual en 1909, y contando con 24 años de edad, contrae matrimonio, instalándose en Berlín, junto a su madre, viviendo toda la familia de lo que ganaba el esposo. Por esta época, Karen empieza a asistir a la Clínica Neuropsiquiátrica de la Universidad, donde conoce a Karl Abraham, con quien iniciaría su primer análisis por estar aquejada de ciertas dificultades sexuales y de un prolongado estado depresivo. Poco después, en mayo de 1910, fallece su padre, acentuándose su tristeza, a pesar de lo cual decide interrumpir su tratamiento psicoanalítico. En este tiempo nace su hija Brigitte y en febrero de 1911 muere su madre, planteándose reanudar su análisis a causa del bajo estado anímico en que se encontraba, optando finalmente por el autoanálisis por temor a sus reacciones transferenciales.
En 1911 Karen finaliza la carrera en Berlín. En 1913, estudia psiquiatría y se convierte en miembro fundador del Instituto Psicoanalítico de Berlín (Ingram, 1996). Durante este año empieza su tarea profesional de psicoanalista y dos años después presenta su tesis de doctorado que versó sobre el traumatismo físico como causa de la psicosis. En 1915, en plena guerra mundial, fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica de Berlín. Para ese entonces ya tenía dos hijas (Brigitte y Marianne), naciendo Renate, la última, en 1916.
En 1923, el negocio de Oscar colapsa y desarrolla meningitis. Se convierte en un hombre en banca rota, moroso y argumentativo. También ese año, el hermano de Karen muere a la edad de 40 años por una infección pulmonar. Horney cae en una profunda depresión, hasta el punto de nadar en el océano durante las vacaciones con el pensamiento de suicidarse. 
Karen y sus hijas se mudaron de la casa de Oscar en 1926 y, cuatro años después, se mudan para los Estados Unidos, eventualmente se establecen en Brooklyn. En 1930, Brooklyn es considerado la capital intelectual del mundo, debido a la importante influencia de los judíos refugiados de Alemania. Fue aquí donde se hace amiga de intelectuales como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan, incluso teniendo un amorío con el último. Y fue aquí donde desarrolla sus teorías sobre neurosis, basada en su experiencia como psicoterapeuta. 
En 1932 fue nombrada directora asociada del Instituto Psicoanalítico de Chicago. En 1934 llegó a pertenecer al personal del Instituto Psicoanalítico de Nueva York. 
Su primera obra de importancia fue La personalidad neurótica de nuestros tiempos, la cual fue publicada en 1937.
Entre 1922 y 1935 Horney escribe 14 trabajos en los cuales refutaba la tendencia antifeminista de Freud y enfatizaba determinantes sociales en lugar de biológicos en las diferencias de sexos y la psicología femenina. Fundó la Asociación para el Avance del Psicoanálisis en 1941 y es profesora en la Universidad de Nueva York a partir de 1942.En 1940 escribe Autoanálisis, en 1945 escribe Nuestros conflictos interiores .Cerca del final de su carrera, Karen Horney resume sus ideas en Neurosis y Desarrollo Humano: la lucha hacia la autorrealización, uno de sus más importantes trabajos publicado en 1950. 
Horney se mantuvo asistiendo, enseñando y escribiendo hasta su muerte, víctima de cáncer en 1952.
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuó en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación. Horney consideró que cada individuo, a partir de su self real o actual, desea lograr una realización completa de todas sus necesidades para alcanzar el máximo de su desarrollo, y que esto es un sentimiento universal. Para poder alcanzar esta autorrealización, el hombre debe tener un self ideal al cual pueda seguir como modelo.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas., dé ellas más tarde derivó tres orientaciones hacia las relaciones sociales. Los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.

Las diez necesidades, según lo establecido por Horney.:

Hacia la Gente
1 - La necesidad de afecto y aprobación; agradar a los demás y ser querido por ellos.
2 - La necesidad de un socio, alguien a quien se puede amar y que va a resolver todos los problemas.
Movimiento contra la gente
3 - La necesidad de poder, la capacidad de doblar voluntades y lograr el control sobre los demás, mientras que la mayoría de las personas buscan la fuerza, el neurótico puede estar desesperado por ello.
4 - La necesidad de explotar a los demás, para sacar lo mejor de ellos. Para llegar a ser manipuladora, fomentando la creencia de que la gente está allí simplemente para ser utilizados.
5 - La necesidad de reconocimiento social, prestigio y fama.
6 - La necesidad de admiración personal, tanto para interior y exterior cualidades que se valoran.
7 - La necesidad de logro personal, aunque prácticamente todas las personas que desean hacer logros, ya que con el número 3, el neurótico puede ser desesperante para el logro.

Alejándose de personas
8 - La necesidad de la autosuficiencia y la independencia, mientras que la mayoría desean una cierta autonomía, el neurótico puede simplemente desear descartar otras personas por completo.
9 - La necesidad de la perfección, mientras que muchos se ven obligados a perfeccionar sus vidas en forma de bienestar, el neurótico puede mostrar un temor a estar un poco defectuoso.
10 - Por último, la necesidad de restringir las prácticas de la vida dentro de las estrechas fronteras, vivir una vida lo más discreta posible.

Más tarde agrupó estas necesidades neuróticas en tres categorías más amplias:

  • Cumplimiento: Esta categoría es visto como un proceso de "avanzar hacia la gente", o la modestia. En los niños la teoría de Horney que tienen dificultades con los padres suelen utilizar esta estrategia. 
  • Agresión:También llamado "movimiento contra la gente", o la solución "expansiva". Niños neuróticos o adultos dentro de esta categoría a menudo exhiben la ira o la hostilidad básica a los que les rodean. Es decir, hay una necesidad de poder, la necesidad de control y la explotación, y mantenimiento de una fachada de la omnipotencia. " 
  • Desprendimiento: También llamado el "movimiento lejos de" o la solución "renunciar" o una personalidad independiente. Horney reconoce que los niños podrían simplemente tratar de ser autosuficientes. 
Cada una de estas tendencias suele producir un conflicto dentro de la persona, pero el grado del conflicto y la rigidez de la orientación de la persona son lo que distingue al comportamiento normal del comportamiento neurótico.

















BIOGRAFÍA DE CARL GUSTAV JUNG


CARL GUSTAV JUNG
 (1875-1961)


Carl Gustav Jung. Psiquiatra y Psicólogo suizo fundador de la Escuela Analítica de la Psicología. Hizo contribuciones importantes a la teoría de la personalidad y la psicoterapia, particularmente con respecto al papel del inconsciente en la vida de los seres humanos. Por varios años fue uno de los colaboradores de Freud. Pero su interés en las capas más profundas del inconsciente, junto con su rechazo a la posición de la sexualidad de Freud, lo llevó a formular su propia escuela de Psicología, la Psicología Analítica.

Nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Su padre, Paul Jung, fue un clérigo rural y su madre fue Emilie Preiswerk Jung.

Creció rodeado de una familia muy educada y extensa su padre lo inició en el latín a la edad de 6 años, lo que desde el principio aceptó con gran interés, en especial por el lenguaje y la literatura antigua. 
Carl fue un chico solitario en su adolescencia, no le importaba mucho el colegio y no soportaba la competición. Acudió a un colegio interno en Basel, Suiza. Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en la Universidad de Basel. 
Tras graduarse en Medicina en 1902 en las universidades de Basilea y de Zurich, inicia su trabajo sobre el Test de Asociación de palabras, y en el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó con el término Complejos, definiendo a estos como ideas o representaciones afectivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente. 
Poco después de su licenciatura, se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor más importante de la esquizofrenia. Bajo su influencia, estudió psiquiatría. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. 
Dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zurich y mantenía una consulta privada. 
Siendo un gran admirador de Freud, lo conoce en el año de 1907 en Viena. Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Freud, interpretando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal y espiritual. Desarrollando sus propias teorías, trazando un amplio conocimiento de la mitología y la Historia; recorriendo diversas culturas en México, la India, y Kenia. 
El 27 de abril de 1908 participó en el Primer Congreso de Psicoanálisis, realizado en Salzburgo,. Jung presenta la teoría freudiana de la histeria. El mismo año compró unos terrenos en Küsnacht, frente al lago Zürich y se propuso la construcción de una casa de tres plantas. El 28 de noviembre de dicho año nació su único hijo varón, Franz.
En marzo de 1909 se publica el primer número de la publicación Anuario Internacional de Investigación Psicológica y Psicoterapéutica, siendo Jung su editor. Renunció a la Clínica Burghölzli y se mudó a su nueva casa en Küsnacht donde residió el resto de sus días. En el año 1913 fue la ruptura definitiva con Freud.
En 1921 publicó los Tipos psicológicos, en el cuales se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad, extroversión e introversión. Más adelante llegó a una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes, o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó inconsciente colectivo, sensaciones, pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad. Sostenía que el inconsciente colectivo se compone de "arquetipos" o imágenes primordiales. 
Se interesó mucho en la Sincronicidad, la Alquimia y los estados alterados de conciencia y creó el método de imaginación activa, que surgió tras la ruptura con Freud, mientras escribía el críptico libro Rojo. 
Los frutos de las investigaciones de Jung en el campo de la mente y del símbolo, desenterrando los tesoros del inconsciente e imágenes de poderes oscuros y antiguos, dieron como resultado todos sus escritos y estudios en el campo del simbolismo de los sueños. Analizando sus propios sueños, logró los mayores avances en esta área. Lo que soñamos son nuestros proceso internos y las personas y cosas que aparecen son solo símbolos de cosas nuestras, personales, no gente que uno conoce, sino lo que significa esa persona para nosotros; representa una energía dentro de nosotros. El inconsciente no es racional, por eso nos habla en símbolos. Carl Jung falleció el 6 de junio de 1961, en Zurich.

En su teoría Jung dividió al inconsciente en dos partes:
  • Inconsciente Personal. Refiriéndose al cómo el nivel de la mente inconsciente que es única para cada individuo y contiene impulsos, deseos, recuerdos acumulados a través de las experiencias de las personas, las cuáles no son asimiladas por el Yo. 
  • Inconsciente Colectivo: El cual consideraba como, el nivel más profundo del inconsciente común de las especies humanas. Según Jung, el hombre hereda todo el cúmulo de experiencias pasadas de sus antecesores., abarcando sus experiencias acumuladas durante la existencia prehumana, siempre y cuando hayan sido significativas y se hayan repetido varias veces, ya que así dejan huella en el cerebro. 
Asimismo, dio el nombre de Arquetipos a las imágenes que surgían del incosciente colectivo del individuo; las cuales son predisposiciones heredadas a tener ciertas experiencias, una tendencia innata a formas ciertas imágenes que puedan considerarse universales. Algunos ejemplos más comunes serian: Dios, el diablo, muerte villano, figura materna o paterna etc. De igual modo, el término griego Persona; Jung lo adaptó para describir la cara que el hombre presenta a la sociedad, Jung mencionaba, que el hombre deriva en parte de su persona a los papeles que la sociedad le hace desempeñar, y también a su propia aceptación y creación en torno a ese papel. El término Sombra, Jung lo propuso para representar los instintos primitivos, salvajes y animales del hombre. Jung creía que cada persona tiene una sombra, la cual representa el aspecto perverso de su naturaleza. Esta sombra, es mayormente inconsciente y está en oposición y conflicto con la persona, debido a que representa las cualidades que se oponen a la imagen social que queremos pretender o presentar ante el mundo.

jueves, 22 de agosto de 2013

Resumen del libro " Introducción a la Psicología" de Linda Davidoff



EVOLUCIÓN Y CONDUCTA


La fisiología está muy relacionada con la conducta y la cognición; determina si los animales caminan sobre dos o cuatro patas, y orienta la entrada de información que proviene del mundo que nos rodea.
Los cerebros establecen límites con respecto a la cantidad de material que puede absorberse y procesarse. La fisiología también moldea la comunicación. Mientras que algunos animales nos gruñen, silban o gorjean, nosotros los humanos hablamos.
Al igual que otros animales, las personas están compuestas por trillones de células, la mayor parte de ellas especializadas en una función en particular; los sistemas nerviosos y endocrinos dirigen y coordinan las actividades de estas células.
Los psicólogos fisiológicos dirigen su atención en estudiar las bases biológicas de la conducta y la cognición; dirigiendo su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia. Sin embargo nosotros plantearemos el inicio en los comienzos de la vida humana con la evolución y la herencia.
Los individuos se comportan  de manera características de la especie. Entonces, ¿Cómo pueden explicarse las similitudes humanas?

Charles Darwin y el concepto de evolución

Charles Darwin (1809-1882) fue el primer científico que planteo seriamente la interrogante con respecto al porque de los comportamientos únicos de las especies animales; también le interesaba explicar la apariencia física de las especies.
Darwin tuvo una buena formación en geología y exploro áreas salvajes de todo el mundo; sus observaciones detalladas lo hicieron poner en duda una creencia que estaba de moda;  que todas las criaturas eran “productos inmutables de una creación repentina” . En lugar de ello Darwin sugirió que los miembros de una especie deben su apariencia y conducta a cambios estructurales que acontecen de manera gradual, en el transcurso de muchas generaciones.
En su primer libro, El origen de las especies (1859), Darwin propuso que todos los animales habían descendido  de pocos ancestros y que este proceso había tomado millones de años. Este principio de cambio gradual y la explicación de los recursos que lo controlan  se conocen como teoría evolutiva.

El concepto de Selección Natural

Para explicar la evolución de los animales Darwin introdujo  el concepto de selección natural, el cual es una idea sencilla que dice; que los cambios evolutivos se presentan cuando las modificaciones  genéticas (en las estructuras físicas), mejoran la  capacidad del individuo  para sobrevivir y reproducirse, transmitiendo así estas mutaciones.
Una inteligencia superior, rasgo que depende de la naturaleza del cerebro, es una característica única que evoluciono en los seres humanos. La inteligencia condujo al éxito social el cual aumento la probabilidad de supervivencia y  reproducción, suponemos que poco a poco surgió una especie más inteligente.

La evolución desde los tiempos de Darwin

Los principios evolutivos de Darwin, a menudo en versiones depuradas y modificadas  son aceptados por que se articulan bien con todos los avances principales de la biología contemporánea. A pesar de que los científicos están de acuerdo con los principios básicos, aun no quedan muy claros los detalles. ¿Fue un proceso lento, continuo y gradual en el que cada especie se amalgamaba de manera imperceptible en la siguiente, o fue una evolución rápida en miles o cientos de años y no en millones?
Otra discusión se centra sobre el papel de la cultura en la evolución; por ejemplo la práctica social de beber, leche en la edad adulta pudo haber generado presiones  en la selección. Algunos científicos piensan que los adultos  bien equipados para beber leche (por que poseían enzimas particulares que descomponen la lactosa)  tenían más  probabilidades de desarrollarse y de producir  descendencia con tendencias similares.

 Sociobiología

La Sociobiología aborda los problemas de la evolución que son especialmente interesantes para los psicólogos. La Sociobiología se concentra en la aportación  de los grupos y en la evolución de la conducta social.
 Los sociobiólogos suponen que los cambios estructurales conducen a una conducta social novedosa, la cual fortalece las probabilidades de que los genes subyacentes sobrevivan, perpetuando así la misma conducta. Nuestras acciones como miembros de un grupo tiene sus raíces en parte, en el impulso por mantener vivo nuestro  material genético.
 Tomando en cuenta sus circunstancias  de grupo, aquellos animales que logran establecer un equilibrio entre competencia y colaboración son los más aptos para sobrevivir.
Se necesita  un poco de competitividad para proporcionarse una porción de la comida, espacio para cobijarse   y un compañero  saludable; por tanto, las personas con poca relación entre si serán más competitivas porque esta conducta favorece la supervivencia de sus genes.
La  teoría de la Sociobiología es muy controvertida porque es muy difícil diferenciar las aportaciones de los factores genéticos y ambientales a la conducta.




Resumen del libro Fisiología de la Conducta (Pág. 15-23).

El CEREBRO Y LA MENTE


Fue hace mucho tiempo que nuestros ancestros vieron por primera vez dentro del cuerpo humano para encontrar qué es lo que lo hace trabajar; ellos reconocieron que el interior del cuerpo humano se parecía notablemente al de un animal; también se dieron cuenta de que los humanos y los animales eran diferentes. Los humanos, pensaban, hablaban, planeaban, hacían leyes y peleaban guerras. Los animales, por otra parte, podían ser útiles les a humanos, proporcionándoles satisfactorios como alimento y ropa o dándoles diversión como mascotas e incluso podían ser peligrosos.
Mucho antes de que nuestros ancestros comenzarán a imaginarse cómo trabajaban sus cuerpos; habían llegado a la conclusión de  que éstos estaban habitados por almas o espíritus. La parte pensante de sus cuerpos no se vería la cortar o al abrir a un ser humano; incluso si se estaban buscando explicaciones anatómicas para el intelecto humano. Por tanto, las primeras personas que husmearon dentro del cuerpo humano no encontraron un órgano cuyo aspecto explicara nuestra singularidad. Eso no significa que nuestros ancestros no identificarán de manera adecuada a la cabeza como el sitio del pensamiento y de los sentimientos; porque después de todo, los ojos, y los oídos llevaban imágenes y sonidos al interior de la cabeza. Por tanto, parecía  que nuestras mentes o nuestras almas vivían en nuestras cabezas. Sin embargo, una aceptación general mas reciente; es que nuestros cerebros son la base y no simplemente el asiento, de nuestras mentes.
Una premisa básica de psicología fisiológica establece que nuestras mentes no son solo sino manifestaciones de cerebros humanos funcionando. La mente no controla al cerebro; ni el cerebro controla a la mente; sino más bien el cerebro, en sus operaciones, da lugar a la mente.
La autoconciencia humana viene vinculada con un sentimiento de especial discernimiento dentro del control de nuestra conducta. Nosotros somos libres para decidir, para hacer lo que queramos. Distinguimos entre comportamientos automáticos, reflejos, y aquellos que escogemos efectuar. Incluso cuando nos encontramos realizando, haciendo compulsivamente algo que no deseamos hacer, interpretamos a estos comportamientos como resultantes del fracaso de la voluntad; si sencillamente nos esforzáramos más, podríamos controlar nuestra conducta.


La Unidad de la Conciencia.

La comprensión humana también trae con ella un sentimiento de unidad de la conciencia; cada uno de nosotros es un individuo singular, con un depósito de recuerdos, necesidades, esperanzas y sentimientos. Nuestras personalidades pueden tener diferentes aspectos, y nuestros gustos pueden cambiar, pero para cada uno de nosotros nuestra mente resulta ser una sola entidad. Un ser humano no tendría problemas para reconocer por el tacto, en la oscuridad, objetos previamente vistos, pero no palpados; sin embargo esto no resulta generalmente cierto para algunos animales.
 La información acerca del ambiente es llevada al cerebro por los nervios sensitivos, y allí es analizada por diversos sistemas sensoriales. Estos sistemas ocupan partes relativamente bien delimitadas del cerebro. La integración de la información recibida por diferentes modalidades sensoriales se logra por medio de interconexiones entre regiones del cerebro que efectúan estos análisis. En efecto, estas interconexiones unifican nuestro conocimiento sensorial.

Dos mentes en una. Efectos de la División Quirúrgica del Cerebro.

La conexión más importante entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro está constituida por el cuerpo calloso. Además de conducir información, el cuerpo calloso transmite en ocasiones una violente tormenta de impulsos neurales de un lado del cerebro a otro. En un intento de controlar este trastorno, se seccionó en forma quirúrgica el cuerpo calloso en varias personas no respondía a ciertos medicamentos.
Pudiera pensarse que tal operación alteraría la conducta de la persona en alguna forma claramente observable. En vez de ellos, estas personas se muestran bastantes normales, cuando menos para el observador casual. 
Aunque los lados derecho e izquierdo del cerebro operan independientemente después de que el cuerpo calloso ha sido seccionado, el hemisferio izquierdo, debido a sus capacidades especiales, domina la conducta de la persona. Ciertos mecanismos localizados en el hemisferio izquierdo son responsables de la comprensión y la producción del habla. Por ejemplo, el daño a una región del hemisferio izquierdo trastornará la capacidad de una persona de comprender el significado del habla, impidiendo el habla normal, aunque el paciente continuará siendo capaz de comprender palabras habladas. Sin embargo, la destrucción de las mismas regiones del hemisferio derecho, no produciría estas incapacidades. El hecho de que las incapacidades verbales de una persona sean contraladas por un hemisferio explica el cambio relativamente menor observado en estas actividades después de cortar el cuerpo calloso. Esta dominancia hemisférica normal del habla también explica el hecho de que una persona con el cerebro bisectado no da la impresión de poseer dos hemisferios que operan independientemente, ya que solo uno de ellos (el izquierdo) controla el habla. El hemisferio derecho no es capaz de expresarse verbalmente; es mudo.
Además de ser mudo el hemisferio derecho es un lector extremadamente malo. Debido a este hecho una de las primeras cosas que aprende una persona con cerebro hendido es sostener un libro con la mano derecha mientras lee. Los músculos de las manos y de las piernas están controlados principalmente por el lado opuesto del cerebro. Además, el hemisferio derecho es capaz de percibir, recordar, y también puede iniciar movimientos de la mano y del brazo que muestran l apercepción y la memoria.
Del mismo modo que determinado hemisferio controla los miembros del otro lado del cuerpo y recibe información sensorial de ellos, así los estímulos visuales localizados a la izquierda y derecha del punto de fijación son trasmitidos al hemisferio contralateral. Si vemos directamente hacia adelante, el hemisferio izquierdo ve los objetos hacia nuestra derecha, y el derecho ve los objetos situados a nuestra izquierda. Por tanto, a los hemisferios cerebrales de un paciente hendido se les pueden presentar diferentes estímulos visuales.
Comunicación entre Dos Mentes en Una Cabeza. Aunque los hemisferios de un paciente con cerebro hendido ya no se pueden comunicar por medio del cuerpo calloso, pueden a veces enviarse mensajes entre sí por diferentes medios. El hemisferio derecho escucha todo lo que es dicho por el hemisferio izquierdo, por supuesto, y comprende mucho de lo que se está diciendo. En ciertas  situaciones  el hemisferio derecho puede pasarle información al izquierdo.
Resulta bastante claro que una persona con cerebro bisectado posee dos mentes. Seguramente resultaría un subterfugio aseverar que no hay “mente” en el hemisferio derecho porque no puede hablarnos. Cada hemisferio puede percibir y reaccionar a su propia información input sensorial, y por tanto resulta factible que cada hemisferio tenga su propia conciencia.
La mente es el resultado de un cerebro funcional. El hecho de que desconectando los hemisferios se dé lugar a dos mentes distintas, con diferentes capacidades, memorias y probablemente personalidades, proporciona la prueba más persuasiva de que la unidad de nuestro conocimiento consciente es el producto de las conexiones de varias regiones del cerebro.

El Cerebro: Órgano de Decisión y Control.

El cerebro recibe información, toma decisiones y produce efectos. Las personas están muy familiarizadas con la información input de naturaleza sensorial: visión, audición, tacto. También estamos familiarizados con las órdenes del output del cerebro a través de los nervios que controlan los músculos con los cuales movemos nuestro cuerpo. Pero el cerebro también recibe información distinta de la trasmitida por intermedio de los nervios sensoriales y controla más que a los músculos esqueléticos. 
Los canales de comunicación del cerebro se clasifican en inputs y outputs y se subdividen a su vez de acuerdo con el medio usado para la transmisión neural y no neural.
Además de controlar los músculos esqueléticos los output neurales del cerebro también controlan músculos como los del intestino, el corazón, vejiga urinaria y el iris del ojo. El cerebro también controla los outputs hormonales de ciertas glándulas por medio de la conexión neural, produce y secreta hormonas propias, que controlan la producción hormonal de lóbulos anterior de la hipófisis. Las hormonas del lóbulo anterior, a su vez, afectan muchos sistemas fisiológicos del cuerpo. El crecimiento de los huesos, la maduración sexual y la regulación del equilibrio mineral del cuerpo, son algunos de los fenómenos controlados por el cerebro por intermedio de su influencia sobre el output del lóbulo anterior de la hipófisis. El cerebro también responde a otros influjos inputs no neurales, como la temperatura del cuerpo, la cantidad de oxigeno en la sangre y la concentración de plasma sanguíneo.



viernes, 16 de agosto de 2013

“Paráfrasis"


“Paráfrasis de las teorías de la personalidad y del comportamiento en comparación con la película Precious”


La teoría Psicoanalítica elaborada por Sigmund Freud, es sin lugar a dudas una de las teorías más destacadas sobre la personalidad y el comportamiento humano; el estaba convencido que gran parte de lo que el individuo piensa y hace ésta dirigido por procesos inconscientes. Freud, estaba convencido que nada sucede, por casualidad e inclusive fenómenos de olvido, incidentes, errores o equivocaciones, poseen una causa psicológica especifica; de aquí el surgimiento del concepto de determinismo psíquico.
Todo comportamiento tiene una fuente de motivación y podemos no estar conscientes de los reales determinantes de nuestro comportamiento.

Según la teoría Freud la vida mental está conformada por tres tipos de fenómenos: pensamientos, ideas o deseos conscientes y pensamientos, ideas y deseos preconscientes e inconscientes. En el transcurso de la película titulado Precious, en el cual se desarrolla la historia de una chica de 16 años de edad (Clarisse Precious Jones), víctima de violación, (por parte de su padre, madre de una niña y en espera de su segundo hijo) maltratos fiscos, cognitivos y emocionales por parte de su madre y con ganas de liberarse, superarse y salir adelante; se manifiestan éstos tres tipos de fenómenos mencionado anteriormente. Su Inconsciente, se manifestaba partir de las fantasías, en la que ella soñaba que era una modelo o actriz famosa, en donde todos la admiraban, y la querían; y ella se sentía hermosa; en su Preconsciente, deseaba ser delgada, de color blanca y hermosa como se aprecia en una escena donde Precioous, se estaba arreglando y peinando, y ella se ve  en el espejo como una niña blanca y rubia. Al nivel Consciente, tenía conciencia de la realidad. Precious tenía hambre, no había nada para comer en su casa, ni tenía dinero por lo que va a un restaurante de comida rápida, pide la orden y se va sin pagar; Precios, también estaba consciente de que tenía que atender a su madre, cocinarle, y hacer todo lo que su madre le pidiera, de lo contrario empezarían los insultos, los golpes y los malos tratos.

Por el contrario, Freud Estableció que ciertos pensamientos, ideas o deseos, podían resultar para el individuo como negativos emocionalmente o amenazadores, que quedaban literalmente fuera de la conciencia, mediante el proceso que denomino represión. En preciosa este proceso se dio en los acontecimientos que Precious vivió en su infancia, de sufrimiento, dolor, del distanciamiento afectivo su madre y la perversión en la relación afectiva que tuvó con su padre.

Freud estructuró la personalidad en tres componentes principales que son el,id ,el ego y el superego. Él id, representa la fuerza motivadora de la personalidad (impulsos, motivos), fuente de la actividad psíquica y el comportamiento, la cual busca liberarse o desahogarse y que opera conforme al principio del placer. En preciosa, el desarrollo del ello se ve afectado por los ataques emocionales que sufría por parte de su madre, presentando características de control, interfiriendo en la satisfacción de sus impulsos y necesidades básicas.
El ego, se desempeña como un medio o mecanismo por el cual se satisfacen los impulsos y las necesidades del ello, de acuerdo a las realidades de la situación que afronta el individuo se encuentra íntimamente relacionado con él y es la fuente de las conductas verbales, sociales y de la razón desempeñando una función de integración y ejecución de la personalidad. Opera conforme al principio de la realidad. El ego de preciosa, se sometía a la aceptación de las condiciones de vida que le daba, de acuerdo a su realidad, aceptaba ser su sirvienta, atenderla en sus necesidades, de alimentación, vicios y enojos. Desarrollando en ella una baja autoestima, depresión y desadaptación social; Precious se sentía menos por ser negra, y obsesa; por lo que no hablaba, se sentaba hacia atrás y no aprendía ni a leer ni a escribir.

El superego, representa según Freud la interiorización o asimilación de las conductas morales y éticas del individuo,  y se desarrolla como resultado de prohibiciones o premios en modelos específicos de conducta. Para Precious, el maltrato, los abusos, el dolor y el sufrimiento eran normales y debía aceptarlo. En su entorno, solo podía aprender, malas palabras, maltratos y humillaciones. Una conducta moral, sería la concepción de amor, que Precious tenía, por parte de su padre, por que al momento que él la violaba, le decía que era por amor; “Eres mi niña y papi te ama”. Estás malas experiencias produjeron confusión, dolor y sufrimiento en el consiente de Precious, de lo que sus padres representaban en cuando, amor, ternura, afecto y la satisfacción de sus necesidades.
Por lo consiguiente, en la escena en que se entera que es VIH positivo, y la maestra le pide que siga escribiendo, porque la gente la ama; Precious responde: “Por favor no me quieras, Srta. Rain. El amor nunca hizo nada por mí, amor por mí es ser golpeada, violada, llamada animal, sintiéndome que no valgo nada, me enferma”. Y la maestra Rain, le dice que eso no era amor, sino el amor que su bebe le da, “Tú bebé te ama, yo te amo”. Se da cuenta que el amor, no era como sus padres, se lo habían representado.

Cuando Precious, se va de su casa y pasa la navidad con la señorita Rain, se da cuenta de que es lesbiana, y viene a su mente que su madre le decía que los homosexuales eran personas malas, por lo que Precious lo tenía como un comportamiento malo, pero luego interioriza esos pensamientos, acomodándolos a su propio yo; “ Pero mamá no fueron los homosexuales los que me violaron, ¿ En qué te convierte eso?, los homosexuales no me dejaron todo un año sentada en clase sin aprender nada. No son los que venden crack en Harlem. Precious, acomoda su concepción de lo que es bueno para ella de acuerdo a su realidad; en donde la Señorita Rain, fue la que la ayudó aprender a leer y a escribir, a sentirse amada,valorada y lo más importante aprender a confiar en ella misma.
 Entre otros conceptos, que se encuentran y forma parte de  la adaptación del individuo,  es el concepto de ansiedad: aprehensión o miedo de cierto acontecimiento que se prevé pero que se desconoce el estimulo que lo ocasiona; como consecuencia el individuo, procura evitar la ansiedad mediante varios mecanismos, conocidos como mecanismos de defensa, y de este modo reducir la ansiedad o la amenaza. Como sucede claramente en su inconsciente de Precious, cada vez que su padre, la violaba, o afrontaba una escena de dolor; escapa de su realidad, soñando que era muy famosa, pero donde realmente no era maltratada ni abusada, sino obtenía afecto y amor; donde no sentía dolor ni pena, Precious utilizó eso sueños y fantasías como mecanismos de defensa.
Precious al no poder enfrentar sus problemas difíciles de resolver de su vida diaria, alejaba esas experiencias de su Cosciente, reprimiéndolos. Otro ejemplo de mecanismo de defensa es la proyección, en la cual el individuo proyecta en otros los sentimientos o ideas negativas que el mismo tiene. Un ejemplo sería la madre, que reprimiendo su propios deseos y frustraciones, le dice a su hija, que como cree que será mejor que ella, que la escuela no le sirve a nadie y están estúpida que nunca aprenderá ni logrará nada. Al igual que la hostilidad que muestra Precious, hacia su vecinita que lo único que quería era jugar con ella, respondiendo agresivamente, cada vez que la niña solo le pedía jugar con ella.

Debido a discrepancias teóricas, muchos seguidores y psicoanalistas de Freud, desarrollaron sus propias concepciones teóricas, uno de ellos fue Adler; el cual concedió mucha importancia a la estructura social y familiar dentro de la cual vive el individuo.

Otra, personalidad notable en los neufrodianos fue Karen Horney. Uno de sus conceptos fundamentales es el de la ansiedad básica, el cual se refiere a los sentimientos que tiene el niño de estar dentro de un ambiente aislado y hostil, y en la cual una influencia ambiental importante que podría producir inseguridad en el niño, surgen de la relación del niño con sus padres; el niño por su parte tenderá a desarrollar diversas estrategias para resolver o aliviar ese estado doloroso. El niño podría hacerse exageradamente cariñoso o sumiso para poder lograr el amor y el afecto o por el contrario hacerse demasiado hostil. Este concepto se aprecia en el ambiente aislado y hostil, en el que vivía Precious al lado de su madre, en el cual  se presentan situaciones de incesto,  maltrato físico y psicológico. Aislada del mundo y con una autoestima muy baja, produciéndose en ella, situaciones de inseguridad e inferioridad, al no querer sentarse delante de su salón de clases ni hablar, al creer en todos los insultos de su madre, de presentar sentimientos de culpabilidad,  que su madre le hacía  sentir, gritándole que ella le quito a su hombre, que era la única culpable que su padre, la haya dejado y preferido a ella, además de haberle dado más hijos, como respuesta ante tantos insultos y maltratos, se comportaba sumisa y aceptaba las condiciones de vida que le daba su madre; y de esta manera poder lograr así su amor o afecto, como se muestra en el escena donde viendo una foto de su madre en un álbum fotográfico, se imagina que su madre le dice “ En verdad necesitas descansar, te espera un gran día mañana, y recuerda, mama te ama” o la escena, donde su madre la obliga  a comer y se ve reflejada ella en una escena en la televisión, de como quisiera que su madre le hablará con amor, en lugar de gritos y malas palabras. Preciosa presentaba un patrones de conducta de las necesidades neuróticas que Horney agrupo en tres categorías: acercamiento a la gente, alejamiento a la gente, y hostilidad a la gente; Precious se alejaba de la gente, trataba de mantener el más mínimo contacto con sus compañeros de clases e incluso  presentaba hostilidad hacia su vecina, que siempre le hablaba de manera amable y con el único fin de jugar con ella; otro ejemplo claro de estos patrones de conducta, es en las escena en que calla agresivamente a su compañero para escuchar al profesor que le gustaba, o donde golpea a su compañera de la escuela alternativa por burlarse de ella.

Sullivan por su parte, describe a la personalidad como “el patrón relativamente perdurable de situaciones interpersonales recurrentes que caracterizan una vida humana”. En Preciosa, careció en su desarrollo de ésta falta de relaciones interpersonales con otras personas e incluso con su propia madre, sin embrago al entrar a la escuela alternativa, logro dar paso a esas relaciones interpersonales, venciendo la inseguridad, recobrando la seguridad en sí misma, e incluso empieza a tomar decisiones por si mima, gracias al amor de sus hijos.
Por otro lado, el aprendizaje también juega un papel muy importante en relación con las teorías de la personalidad, debido a que gran parte del comportamiento del hombre se aprende, jugando un papel muy importante en el modo en como la persona se desarrolla y con el tiempo llega a ser el tipo particular de persona que es. Preciosa, se va dando cuenta que ella, no es tonta, ni estúpida como su madre, le decía; sino que de cuenta de que ella puede y es inteligente, se fue desarrollando en la lectura, empezó a escribir poemas, fue creciendo y madurando, no solo escribía para ella, sino también le leía todos los días a su bebe. Recupero su confianza, aprendió no solo a leer y a escribir, sino también ha hablar adecuadamente, a comunicarse, a sonreír o no temerle a nada ni a nadie, cosas que debió aprender con su madre desde la infancia y que no tuvo.

Skinner integra el concepto de comportamiento respondiente, en el cual uno se interesa por producir un nuevo comportamiento o por procurar modelar el comportamiento del sujeto. Si el comportamiento es reforzado, continuara y se fortalecerá, de lo contrario se extinguirá. Un ejemplo de este comportamiento, se da en la escuela alternativa donde estudiaba Precious, la maestra les hacía escribir diario acerca de cualquier tema, pero que escribieran, además de pasar a leer y escribir, ese comportamiento lo realizaban diariamente, fortaleciendo y mejorando, su habla, su lenguaje y su forma de expresión, además que se desarrolló  las relaciones interpersonales entre ellas, creando un lazo afectivo y de amistad entre las chicas de la escuela alternativa y Precious.
En conclusión, en  Precious, estaban más presentes los instintos de vida que los de muerte, según la teoría de Freud, y fueron estos junto con sus mecanismos de defensa, como las fantasías que ella tenía de ser famosa y querida, los que la hicieron mantenerse fuerte a pesar del sufrimiento y los constantes abusos, físicos y psicológicos  de los que fue víctima.

Su lucha de ser alguien en la vida, de terminar la secundaria y posteriormente entrar a la universidad, para ofrecerles una mejor vida a sus hijos, fue la que la hizo soportar tantos maltratos y salir adelante en busca de su felicidad, como dice la psicoterapia de Rogers,  Preciosa fue capaz de lograr un cambio positivo en su vida.